viernes, 30 de octubre de 2009


Sinceridad

Quiero hoy decirte

Que ya no aguanto más

Yo no quiero herirte

Pero pronto de mí te olvidarás…


Desperté por la mañana

Y tu rostro me figuré,

No te enfades con tu hermana

Pero de ella me enamoré…


Así no podré seguir

Estoy tan confundido

Y quisiera sin sus latidos

Aprender a vivir,

Pero ni vos ni su marido

Merecen así morir…


Culpable soy de tu muerte,

De tus lágrimas y tus heridas,

No nací para quererte,

Tristeza serán mis días…


El haberte lastimado

No me lo podré perdonar,

Esperaré ser castigado

Por no saber amar sin quebrantar,

Pues una flor he desojado,

Y son imposibles de contar

marcas que jamás se han de borrar

de su rostro perfumado…


Quisiera yo olvidarlas,

Y quiero que tú me olvides,

Yo no puedo amarlas,

Y tú no te castigues…

Encontrarás otras manos

Para a tus manos amarrarlas;

Encontrarás otras bocas,

Para poder besarlas…

……………………………

Autoría: Eliana Pamela Docteur


Mass media

De los medios de comunicación


En este mundo tan codificado


Con internet y otras navegaciones


Yo sigo prefiriendo


El viejo beso artesanal


Que desde siempre comunica tanto.


-------------------------


Mario Benedetti

“La vida ese paréntesis”


LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA

Sabiendo que en todo proceso de enseñanza inevitablemente los medios se configuran como uno de los elementos imprescindibles de dicho proceso, es impensable, hoy en día, que un profesor desarrolle su docencia empleando solamente la palabra oral y sus gestos.

Los medios interaccionan con los restantes componentes curriculares (objetivos, contenidos, estrategias, actividades...) condicionando y modulando la prefiguración de los mismos, y viceversa. Los contenidos son vehiculizados a través de los medios y éstos condicionan los modos de estructuración y presentación de los mismos.

El tipo de medio utilizado en el aula y las tareas que en torno a los mismos se realicen, tendrán consecuencias para las formas de agrupar a los alumnos, el modo de gestionar y dirigir las actividades, las normas de comportamiento y relación social, para la autonomía de trabajo de los alumnos, etc. En definitiva los medios son los canales a través de los cuales se pone en relación a los distintos agentes curriculares, es decir, afectan y modulan el modelo o patrón de flujos comunicativos en el aula.

Al mismo tiempo, los medios permiten acceder a acontecimientos, fenómenos o situaciones ocurridas en la antigüedad o bien en lugares lejanos a la de los alumnos. Por ejemplo: un libro o vídeo bien sobre la Edad Media o bien sobre la fauna africana están propiciando que los alumnos accedan a realidades que desde su marco vital no podrían conocer.

En la escuela, los medios de enseñanza no sólo deben ser recursos facilitadores de aprendizajes académicos, sino también deben convertirse en objeto de conocimiento para los alumnos.

Los mass media como (televisión, radio, prensa, cine), los medios informáticos, los vídeos juegos, los equipos musicales, etc., son parte integrante de nuestra cultura y estilo de vida. La escuela no puede sustraerse y mantenerse indiferente ante dicha realidad. Ello significa que no sólo debe incorporar dichas tecnologías para una mejora e innovación metodológica con el fin de que los alumnos aprendan matemáticas, sociales o naturales.

La escuela debe asumir el reto de preparar y formar a los alumnos para interaccionar con los mass media en su vida cotidiana.

Con respecto a la interacción entre sistemas simbólicos, cognición y aprendizaje, Moreira afirma que cuando un alumno aborda la tarea de asimilar un nuevo conocimiento suele activarse un proceso que cumpliría dos funciones básicas (aunque evidentemente en la realidad no se produce tan esquemáticamente como aquí la describimos):

· Por un lado este sujeto debe decodificar el mensaje, lo que supone la traslación del código externo, simbólico presentado en el medio a un código interno en el que el sujeto procesará la información.

· Y por otra parte, se procesará dicha información con su correspondiente almacenamiento y asimilación, es decir, se producirá un aprendizaje significativo de la misma (Marrero y Guarro, 1983).

Los medios, exigen distintas habilidades en los sujetos para la decodificación de los mensajes. Consiguientemente se puede sugerir que el tipo de estructuración simbólica utilizada por el medio tenderá a cultivar en los sujetos unos procesos y habilidades cognitivas sobre otras.

El grado de aprendizaje que se puede obtener del medio estará influído por el grado de isomorfirmo entre la codificación que presenta el medio y la codificación interna que realiza el sujeto para procesar dicha información.

Los diferentes modos de simbolizar la información en los medios afectan también a la cantidad de actividad y esfuerzo mental requerida para su decodificación. Esta actividad mental depende de las características individuales de los sujetos y de la tarea que realiza con el medio.

En lo que respecta a tipologías de medios de enseñanza, Manuel Area Moreira nos ofrece una propuesta clasificatoria de los distintos tipos de medios y materiales según el soporte físico y sistema simbólico predominante en el mismo.

TIPOS DE MEDIOS Y MATERIALES CURRICULARES

MEDIOS MANIPULATIVOS

Estos medios serían el conjunto de recursos y materiales que se caracterizarían por ofrecer a los sujetos un modo de representación del conocimiento de naturaleza enactiva. Sin embargo es preciso establecer dos subcategorías de medios manipulativos con el fin de estudiarlos.

· Los objetos y recursos reales:

- Bajo esta categoría se incluirían los siguientes medios:
- material del entorno (minerales, animales, plantas, etc)
- material de investigación y trabajo (microscopio, balanzas, cubetas, termómetros, etc.)

· Medios manipulativos simbólicos:

Otra categoría de materiales cuya propiedad es provocar aprendizaje a través de una experiencia enactiva, pero que se diferencia de los anteriores en que éstos sí representan y codifican una realidad que los trasciende como meros objetos. Dentro de esta categoría se incluirían:


- los bloques lógicos, regletas, figuras geométricas y demás material lógico-matemático,
- los juegos y juguetes

MEDIOS TEXTUALES
Esta categoría incluye todos los recursos que emplean principalmente los códigos verbales como sistema simbólico predominante. En su mayor parte son los materiales que están producidos por algún tipo de mecanismo de impresión. Moreira se refiere aquí a “medios textuales” a los materiales que impresos en papel representan el conocimiento a través de códigos verbales. Incluyen aquellos recursos elaborados con el fin de explicar y orientar a los profesores cómo desarrollar programas o proyectos curriculares, y medios textuales orientados al alumno que persiguen ofrecer algún tipo de experiencia que posibilite el aprendizaje de éstos.

En la categoría de medios textuales el autor incluye los siguientes recursos:

- Material orientado al profesor:
Guías del profesor o didácticas, guías curriculares, otros materiales de apoyo curricular

- Material orientado al alumno:
-Libros de texto
-Material de lecto-escritura
-Otros materiales textuales

MEDIOS AUDIOVISUALES
Son todo ese conjunto de recursos que predominantemente codifican sus mensajes a través de representaciones icónicas a través de un soporte electríco. La imagen es la principal modalidad simbólica a través de la cual presentan el conocimiento.
En este sentido, es necesario también clasificar estos tipos de medios en imágenes fijas e imágenes en movimiento. El atributo del movimiento en las imágenes es suficientemente potente como para marcar diferencias notables en la sintaxis y estructuración simbólica en estos medios por lo que se hace necesario subdivir los medios icónicos en las dos subcategorías citadas.
En función de ello los medios que pudieran ser integrados aquí son:

· Medios de imagen fija:
. retroproyector de transparecencias
. proyector de diapositivas
. episcopio
. la pizarra
. el cartel, comic

· Medios de imagen en movimiento:
. el proyector de películas
. televisión
. vídeo

MEDIOS AUDITIVOS
Son aquellos recursos y materiales que emplean el sonido como la modalidad de codificación predominante. La música, la palabra oral, los sonidos reales de la naturaleza, las onomatopeyas.

Los recursos que incluimos aquí son los siguientes:
. El cassette
. El tocadiscos
. La radio

MEDIOS INFORMATICOS
Este conjunto de recursos, representativos de las denominadas "nuevas tecnologías", se caracterizan porque posibilitan internamente desarrollar, utilizar y combinar indistintamente cualquier modalidad de codificación simbólica de la información. Los códigos verbales, icónicos fijos o en movimiento, el sonido son susceptibles de ser empleados en los sistemas informáticos.
El medio por excelencia que se incluye en esta categoría es el ordenador, como así también tenemos que incluir lo que se denomina como sistemas digitales que incluyen medios como la vídeoconferencia, el CD-ROM, la realidad virtual, y los distintos servicios de Internet: WWW, correo electrónico, chats, etc.

Si usted ha leído ya el texto de Manuel Area Moreira LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA: CONCEPTUALIZACIÓN Y TIPOLOGÍA”, tal vez dirá que he realizado una mera exposición de la temática que él ha desarrollado con anterioridad, pero me parece que la “reflexión”, a partir de la exposición antes dada de tipos de medios y materiales curriculares, viene en el sentido de considerar dicha exhibición como un “refresco de memoria” acerca de la existencia de los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, y los medios en general que pueden y deben ser utilizados de manera creativa y significativa en el proceso de enseñanza- aprendizaje, atendiendo a la afirmación de que los docentes actuales (no todos), aparentemente se han olvidado dicho detalle, o tal vez nunca lo han implementado, convirtiendo sus clases de esta manera, en tradicionalistas, sin rumbo, y desactualizadas, lo que conduciría, lamentablemente al fracaso escolar, y por lo tanto, si no nos proponemos un cambio vertiginoso y significativo, al fracaso social.

Teniendo en cuenta que los medios son potenciadores de habilidades intelectuales en los alumnos, y que demandan que ellos activen distintas estrategias y operaciones cognitivas para que el conocimiento ofertado sea comprendido, almacenado significativamente y posteriormente recuperado y utilizado. Los medios, son asimismo, un vehículo expresivo para comunicar las ideas, sentimientos, opiniones de los alumnos, posibilitando a los alumnos manifestar y expresar sus conocimientos, actitudes y sentimientos. Ello significa la alfabetización no sólo en los códigos y símbolos lingüísticos, sino también requiere cultivar los modos simbólicos sonoros, icónicos y a ser posible informáticos.

Un proceso de enseñanza multimedia, que combine variadas formas de representación del conocimiento a través del uso de distintas modalidades de codificación, enriquecerá las posibilidades expresivas de nuestros alumnos a la vez que incrementará sus habilidades cognitivas frente a procesos instructivos monomediados.

Manuel Area Moreira, nos invita, a través de su texto, a que implementemos y que combinemos todos los medios antes descriptos, en nuestras prácticas diarias, para obtener resultados reveladores y permanentes… ¡Manos a la obra!

Docteur Eliana Pamela

Fuente: Manuel Area Moreira


SABERES HOY: DISEMINACIONES, COMPETENCIAS Y TRANSVERSALIDADES


A partir de la lectura del texto SABERES HOY: diseminaciones, competencias y transversalidades, planteado por Jesús Martín Barbero, además de maravillarme por la temática seleccionada y el abordaje que le proporcionó a dicho tema, destaco la necesidad de reflexionar, y mas aún, de reconfigurar nuestras prácticas familiares o docentes, partiendo de la siguiente afirmación: La escuela y la familia parecen ser las dos instituciones más afectadas por las transformaciones habidas en los modos de circular el saber, que constituyen una de las más profundas mutaciones que sufre la sociedad contemporánea”.

A su vez, es preciso detenerse en el calificado “nuevo sujeto de la educación”, ya que el mismo sufre hoy de una constante inestabilidad en su identidad, una fragmentación de la subjetividad cada día mayor, y a la vez se expresa en idiomas no verbales, basados en su sensibilidad y en su corporeidad. También habita los mundos de los códigos tribales, de la pandilla y de las sectas, desde donde plantea su rechazo a la sociedad. Podemos reflexionar entonces acerca de… “¿qué es la identidad de clase cuando la identidad de género, de etnia, de nación y región, que en el pasado nos habían proporcionado sólidas localizaciones como individuos sociales, hoy día se ven transformadas en la experiencia que de ella tienen los individuos”? por tanto, también es importante tener en cuenta, que hoy, estos son sujetos que se identifican desde diferentes ámbitos, con diferentes espacios, oficios y roles.

De la misma manera que anteriormente analizamos al sujeto de la educación, también es necesario centrarse en las “profundas mutaciones” nombradas en el primer párrafo, teniendo en cuenta que ellas se manifiestan a través del descentramiento, y de la difuminacion. El primer término hace alusión a que los saberes se escapan de los lugares sagrados que antes lo contenían y legitimaban, y de las figuras sociales que lo detentaban y administraban, entre ellas, la escuela, entendida por tal todo sistema educativo desde la primaria hasta la universidad. Y por otra parte que el saber se sale ante todo del que ha sido su eje durante los últimos cinco siglos: el libro. El segundo termino influyente: la difuminación, que se refiere a las fronteras que separaban los conocimientos académicos del saber común (diseminación).

Ante tales efectos, propuestos por la “nueva realidad”, es absolutamente necesario, proponer una re-definición del sujeto de la educación, debido a que estamos ante un descentramiento culturalmente desconcertante, pero cuyo desconcierto es disfrazado por buena parte del mundo escolar de forma moralista, esto es, echándole la culpa a la televisión de que los adolescentes no lean. Actitud que no nos ayuda en nada a entender la complejidad de los cambios que están atravesando los lenguajes, las escrituras y las narrativas. Lo que en realidad está en la base de que los adolescentes no lean, gira en el sentido en que los profesores siguen entendiendo que leer, sea sólo leer libros.

Actualmente, la educación tiene que lidiar con sujetos educativos extremadamente complicados y heterogéneos, con adolescentes cuyas experiencias de relaciones sociales, pasan cada día más por su sensibilidad, y por su cuerpo. A través de estas actitudes, los jóvenes les están diciendo muchas cosas a los adultos mediante otros idiomas: los de los rituales del vestirse, del tatuarse y del adornarse, o del enflaquecerse conforme a los modelos de cuerpo que les propone la sociedad por medio de la moda y de la publicidad. No son sólo femeninos los millones de adolescentes que sufren gravísimos trastornos orgánicos y psíquicos de anorexia y bulimia, atrapados en la paradoja señalada de que mientras la sociedad más les exige que se hagan cargo de sí mismos, no les ofrece una mínima claridad sobre su futuro laboral, profesional o moral.

De ahí que los jóvenes se muevan entre el rechazo a la sociedad y su refugio en la fusión tribal. Millones de jóvenes a lo largo del mundo se reúnen sin hablar, sólo para compartir la música, para estar juntos gracias a ella y a la empatía corporal que genera, donde el éxtasis, se ha convertido en el símbolo y en la metáfora de una situación extática, esto es, del estar fuera de sí, del estar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los jóvenes se niegan a asumir, no porque sean unos desviados sociales sino porque sienten que la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que no confiere ninguna de las grandes instituciones modernas: la política, el trabajo y la escuela atraviesan su más honda y larga de las crisis...

Mientras el sujeto del aprendizaje emerge de ese entorno fuertemente corporal y emocional, la escuela le exige dejar fuera el cuerpo de su sensibilidad porque estorba y sus emociones desestabilizan la autoridad de los profesores.

El concepto de transversalidad trazado por Barbero indica que “lo que ha cambiado no es el tipo de actividades en las que participa la humanidad, sino su capacidad tecnológica de utilizar como fuerza productiva lo que distingue a nuestra especie como rareza biológica, su capacidad para procesar símbolos”, con lo cual no se está afirmando que sea en la tecnología donde se halle la solución mágica a nuestros problemas políticos o sociales, sino que es por la tecnología por donde pasa en gran medida la creatividad de las sociedades occidentales.

Afirma también que entre el hemisferio de la escritura y el de la imagen y la música, Internet escribe a la vez con letras, con sonidos y con imágenes. Esto marca el inicio de otra época, de un cambio de época. Y que hoy la tecnología ya no es puntual, nos atraviesa de punta a punta tanto espacial como temporalmente; la capacidad de la tecnología de transformar la sociedad va en muchos sentidos, tanto creativos como destructivos, pero lo cierto es que hoy no sabemos para dónde va, pero sí sabemos algo: que no podemos dejársela a esos pocos que se creen los dueños del mundo, porque dominan la tecnología secuestrando sus diversas posibilidades y usos en su propio beneficio y en función de dominar a las mayorías”.

La transversalidad de los saberes apunta así hacia esos nuevos sujetos de la educación, cuyo desciframiento remite a lo que Antonio Machado recogió de labios de un campesino y lo puso en boca del que llamó Juan Mairena: “todo lo que sabemos lo sabemos entre todos”.

Considero que la escuela no debería funcionar como cuatro muros altos, impermeables, sino que debería, en términos de Barbero, rescatar aquel tipo de saberes que, no siendo directamente funcionalizables son, sin embargo, socialmente útiles, los saberes lógico-simbólicos, históricos y estéticos, que constituyen: los saberes indispensables. Y teniendo en cuenta El descentramiento y La difuminaciones de los que son parte los alumnos, o los nuevos sujetos educativos, la escuela debe adoptar una actitud innovadora ante las prácticas educativas, lo que implica, revisión de currículo, y de estratégias dada por la infaltable inclusión de las nuevas tecnologias y médios de comunicación, no discriminando los tan significativos libros, pero si entendiendo que “lectura” no solamente se realiza a traves de ellos, sino que podemos acercar a nuestros alumnos, a variadas opciones, y formas de representaciones diversas, mediante los cuales practicar La “lectura” digital, con el objetivo de formar espíritus críticos y reflexivos, alejándonos de las recepciones pasivas.

Ahora yo me pregunto… ¿Qué estamos haciendo? ¿Qué terreno preparamos para el futuro de nuestros jóvenes? ¿Por qué los jóvenes prefieren perderse en las cosas vanas del mundo en señal de disconformidad, de rechazo a la sociedad? Usted se puso a pensar que la “sociedad” somos yo, usted, el vecino, el maestro, el profesor, el papá, la mamá, el curtiembrero, las amas de casa, etc, etc, etc? Entonces…. Todos juntos debemos asumir la tarea de coadyuvar en la educación junto a los docentes, no podemos deslindar absolutamente responsabilidades, la tarea de recuperar saberes y valores es de todos, aunque de la familia y de la escuela principalmente, ya que son las dos instituciones más afectadas por las transformaciones habidas en los modos de circular el saber, que constituyen una de las más profundas mutaciones que sufre la sociedad contemporánea, como ya mencioné al principio del texto.

No podemos permitir, que mientras que nuestros jóvenes, elijen la droga como forma de vida, eligen la muerte, la soledad, la delincuencia, constituyen el sector social al que le corresponde la crisis mas honda y profunda, crisis que abarca, desde la escasez de afectos, de espacios, de comprensión, de trabajo, de ingresos, de saberes, y de adultos comprometidos, responsables y capaces de colaborar, para sacarlos adelante… sigamos, por un lado, la escuela, simulando que enseña, la familia, fingiendo que contiene… la justicia aparentando que actúa…. Y por detrás de ellos, la mentira ganando terreno, disfrazando realidades y llevando a la sociedad a un caos.

Pensemos ¿Qué nos quieren decir los jóvenes, a través de sus expresiones indirectas, o no tan indirectas? ¿Qué nos reclaman?...



Eliana Pamela Docteur

Fuente: Jesús Martín Barbero