martes, 6 de octubre de 2009

FORMAS DE REPRESENTACIÓN


A partir de la lectura reflexiva de lo que Eisner denomina “FORMAS DE REPRESENTACIÓN”, podría definir a las mismas como los mecanismos o los elementos que los seres humanos utilizamos para hacer públicas las concepciones que tenemos privadas. En palabras mas sencillas las formas de representación, tiene que ver con la manera, la forma, o los mecanismos, en que yo, ya sea artista, escritora, pintora, o compositora, elijo para dar a conocer mis mas profundas expresiones, sentimientos, pensamientos entre otros, que hasta el momento, eran solo mías, es decir, eran privadas, pero que a partir de la forma de representación que utilice para expresarlas, saldrán a la luz, quedarán absolutamente explicitas, y por lo tanto adoptará el carácter de público, “y este carácter público puede adoptar la forma de palabras, cuadros, obras musicales, etc”.

Desde el comienzo, la humanidad a medida que interactuaba con el medio que lo rodeaba, y que iba sumando experiencias, hizo diferentes cosas, inventó, destruyó, armó, observó, planeó, etc. con todas las objetos y las elementos que el medio natural donde se desarrollaba le proporcionaba. Con lo que quiero expresar que el hombre desde siempre interactuó con el medio. Dicha relación individuo/medio, es, denominada por Eisner, una relación de transacción, y de ésta nace la experiencia.

Eisner considera a los sentidos como medios, a partir de los que se perciben determinados objetos, lugares, situaciones, sentimientos, etc. Y por medio de los cuales construimos experiencias, de esta manera, y motivados por estas “experiencias”, las transmitiremos luego a través de la forma de representación que decidamos utilizar. En el caso de un pintor, usará una imagen visual, por ejemplo, y en otros casos se usarán diferentes concepciones, tales como auditivas, kinestésicas, olfatorias, gustativas, táctiles, etc. Es decir que toda experiencia se plasmará, apelando siempre a los sistemas sensoriales.

Desde este punto de vista, podríamos considerar a las “formas de representación como vehículos que alteran la mente” y a través de los cuales la experiencia cambia. Por ejemplo en una película, las formas de representación empleadas, no son solo visuales, sino también auditivas. Es así como las formas de representación suelen combinarse e interactuar en la transmisión de informaciones.

En palabras de Eisner, “una forma de representación equivale a elegir la manera de concebir el mundo, y a elegir la manera en que se lo representará públicamente”. La oportunidad de usar una forma de representación, como la escrita por ejemplo, hace posible perfeccionar el pensamiento y aclarar el sentido, como también nos brinda la oportunidad de actuar sobre un material, que nos motiva a pensar.

En resumidas palabras, Eisner establece un sistema de transacción entre el individuo y el medio. En dicha transacción, el medio le aporta experiencias, que sumados a su historia personal, da por resultado la formación de concepciones de dicho individuo. Éste, ante la necesidad de exteriorizar, sus concepciones, requiere el uso de formas de representación, y que a la vez éstas pasan a formar parte nuevamente del medio, razón por la cual, el autor afirma que la elección de una forma de representación determinada, además de realzar el uso de diferentes sistemas sensoriales, difieren entre ellas las clases de procesos psicológicos que ponen en marcha. Es decir que toda forma de representación se relaciona directamente con el desarrollo de la cognición, dicho esto, Eisner intenta expresar que las habilidades mentales, y las formas de inteligencia son influidas por las formas de representación que percibimos. A su vez las diferentes formas de representación tienden a promover la formulación de concepciones diferentes.

Toda forma de representación estará influida por las habilidades y por los propósitos de quien las utiliza, y no solo sirven como medio para transmitir a los otros ciertas concepciones creadas por el individuo, sino que también brindan realimentación.

Eisner menciona tres modos de tratar las formas de representación, para que represente lo que alguien intenta transmitir:

1- Modo de tratamiento mimético: se transmite a través de la imitación, con la utilización de técnicas que se inventaron para hacer más verosímiles las representaciones. Las imágenes creadas, tienen ciertas similitudes estructurales con el objeto o situación que representa.

2- Modo de tratamiento expresivo: a través del que no se representa el aspecto superficial del objeto o del acontecimiento, sino más bien su estructura profunda, es decir su carácter expresivo.

3- Modo de tratamiento convencional: por convencional se entiende que a medida que los individuos se socializan dentro de una cultura, van aprendiendo que ciertas convenciones reemplazan a algunas cosas, como las palabras y los colores. Es en este sentido que el lenguaje funciona como un reemplazo de la imagen.

A partir de todo lo antes expuesto, y relacionando “las formas de representación” con el ámbito educativo, que es el terreno para el cual me estoy formando, y del que seré parte, propongo tener en cuenta, que cuando estemos frente a un proceso de enseñanza aprendizaje, demos a conocer, formas de representaciones varias: imágenes visuales, auditivas, kinestésicas, olfatorias, gustativas, táctiles, entre otras, es decir diferentes maneras de concebir el mundo, manteniéndonos imparciales en la selección de las mismas, y priorizando a los alumnos como sujetos de derecho y por ende con capacidades para elegir y crear su forma de concebir el mundo, su propio espíritu crítico.

De esta manera los alumnos tendrán acceso a una amplia gama de formas de representaciones, de manera que puedan insertarse al circulo vicioso del denominado “sistema de transacción” con el medio que lo rodea. Relacionarán de esta manera, su historia personal con las experiencias construidas, a través de la utilización del sistema sensorial y crearán, sus propias formas de representación.

Es necesario tener en cuenta lo que Eisner identifica como modos de tratamiento, para trabajar de manera creativa y obtener resultados favorables en las diferentes áreas, ya sea nivel inicial o medio. Y al hablar de creatividad, no podemos dejar de lado a “los medios de comunicación” y “las nuevas tecnologías”, ya que a partir del traslado al aula, de estos objetos cotidianos e imprescindibles de nuestra vida, podemos obtener abundantes formas de representaciones, con las cuales interactuar con el sistema de transacción, y de esta manera obtener experiencias bastas, que darán por resultados, nuevas formas de representación de los individuos.


FUENTE: Eisner

Docteur Eliana Pamela.

2 comentarios:

  1. Hacer públicas nuestras concepciones privadas, qué gran desafío para los docentes, dejar que nuestras aulas sean verdaderos laboratorios de experiencias diferentes con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, incorporarlas a nuestra cotidianeidad, no dejando de lado lo tradicional sino complementándolo. ¿Cuántos, poetas, bailarines, artistas plásticos y otros creadores están en nuestras aulas? y nosotros, los docentes, cercenando esa creatividad. Eisner nos muestra las diferentes formas de representación muy bien explicadas y muy bien comentadas por vos. Lo importante sería que apliquemos estos conceptos y formas de aprender en el aula ya que la escuela debe atender a las nuevas inquietudes de los alumnos que conviven a diario con estas nuevas formas de expresión a través de las tecnologías y los medios de comunicación.

    ResponderEliminar
  2. La autora plantea un análisis interesante que, tomado críticamente, permitirían al docente incursionar en la elaboración y reelaboración de proyectos -por parte de los alumnos- que tengan que ver con su relación con el mundo, utilizando a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías como herramientas que les resulten dúctiles a sus propósitos. La criticidad y la creatividad deben, indefectiblemente, ir de la mano…
    MARGARITA VILLA

    ResponderEliminar