martes, 29 de septiembre de 2009

LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CUALITATIVA

Las mediaciones

El concepto de mediación ha sido mencionado primeramente por Manuel Martín Serrano, quien habla de una mediación de los medios de comunicación. Toda su teoría es básicamente racionalista y sistémica, a partir de la que concibe dos sistemas: el sistema social y el sistema de medios de comunicación, afirmando que “Una de las funciones del sistema de comunicación es mediar entre el sistema social y la sociedad”.

De acuerdo a los planeamientos de Serrano, existen dos tipos de mediaciones: mediación estructural y mediación cognitiva, la primera relacionada con la selección de acontecimientos sociales que valen la pena ser dados a conocer a la sociedad, a través de los medios, es decir que se trata de una relación fundamentalmente ideológica; y la segunda tiene que ver, según Serrano con las características intrínsecas.

Jesús Martín Barbero, es quien continúa el estudio de las mediaciones, otorgándole “el sentido al proceso de comunicación”, y a la vez privilegiando la cultura como mediadora en todo proceso comunicativo.

Barbero insiste en que la comunicación está inscripta y es mediada por la cultura y a diferencia de M. Serrano, que buscaba una teoría epistemológica de la comunicación, es decir, entender la comunicación desde la comunicación misma, objetivo, según Guillermo Orozco Gómez, nunca alcanzado; de esta manera, Barbero ubica la mediación entre la cultura, los receptores y los medios.

Martín Barbero elabora un poco mas su concepto de mediación afirmando que la cultura es la mayor mediación entre todos los procesos sociales y afirma también que de las mediaciones hay que ir a las prácticas sociales, practicas entendidas como procesos de acción social de los sujetos sociales. A su vez distingue tres mediaciones que se manifiestan en prácticas concretas: la socialidad, la ritualidad, y la tecnicidad. La cultura se manifiesta a través de estas tres mediaciones antes mencionadas.

El texto de Guillermo Orozco Gómez “La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa”, menciona las distintas mediaciones existentes, extraídas de la teoría de Martin Barbero, entre ellas:

· La mediación múltiple: a través de la que se baja la teorización al nivel al nivé empírico para hacer la investigación.

· Las mediaciones individuales: que provienen de nuestra individualidad como sujetos cognoscentes y comunicativos, es decir las formas de percibir de las personas, a través de lo que consideran algunos estudiosos como esquemas mentales de significados, o a través de lo que otros afirman bajo el nombre de guiones mentales, que prescriben una serie de acciones y de discursos, para llevar a cabo en la vida cotidiana; a través de estos guiones mentales, se percibe y se organiza la información.

· Las mediaciones institucionales: que se dan en la familia, la escuela, el trabajo, la iglesia, etc. donde se genera significados, “se produce cultura y se interactúa con otra serie de informaciones”.

· Las mediaciones massmediáticas: a través de éstas, se producen “lenguajes distintos, y estrategias de comunicación distintas, influyendo en el proceso de percepción e interacción de la información”.

· Las mediaciones situacionales: son aquellas marcadas específicamente por los estados de ánimo del receptor, como del contexto (lugar, modo, compañía, etc.) en el que se encuentra en el momento de la recepción.

· Las mediaciones de referencia: incluyen todas las características que se sitúan en un contexto o ambiente determinado: por ejemplo, la edad, el género, la etnia, la raza o la clase social, que hacen a un actuar de determinada manera, en un determinado lugar.

Además de las mediaciones antes señaladas, Martín Barbero, también desarrolla diversos términos, tales como el de escenario, retomado luego por Orozco Gómez, como lugar en donde se produce sentido a aquello que se obtiene de los medios de comunicación; comunidades de interpretación, “desde dónde se da el sentido” que se dan a través de distintos escenarios, donde “el sentido se da de acuerdo a las enseñanzas familiares, a la cosmovisión familiar”; y los guiones, que proviene de los guiones y esquemas mentales de la psicología cognitiva, como representaciones que nos permiten mediar a través de las practicas sociales. “El concepto de guion tiene que ver con una propuesta teórica: se aprehende información a medida que se crece y también con modelos de actuación”. A su vez, este modelo de mediación múltiple ha desarrollado distintos ámbitos cognoscitivos, que hacen referencia a los efectos educativos de la televisión, cuando la fuente era el medio como tal y no el contenido, proveniente de la perspectiva de que el medio es el mensaje. “En América latina se ha enfatizado, en el contenido de los medios: aquí cuando se habla de medios de comunicación, generalmente se refiere a propuestas de contenido”. Existen dos ámbitos, dos fuentes, o dos aspectos: el formal, propiamente mediático y el de contenido.

Los ámbitos cognoscitivos en que pueden separarse para fines analíticos son cuatro, relacionados con: saber qué; saber cómo; y en lo que respecta al ámbito de las creencias: creer algo; y el cuarto ámbito se refiere a lo emocional, lo afectivo, lo emotivo, es decir qué hacemos a través de los afectos y de los sentidos y no necesariamente, a través de la razón.

Particularmente, comparto el trabajo realizado por Barbero, en el sentido que recreó, exploró y profundizó el estudio de la comunicación de los medios, no solo a través de los medios, sino de la cultura como la gran mediadora de todo proceso de producción comunicativa. A la vez puedo comprender a la cultura como eje del ejercicio de la libertad de elección y que puede aplicarse no solo a la televisión, que es sin duda el medio mas criticado, sino también a la radio, la prensa escrita e internet.

Fuente: Guillermo Orozco Gómez
Eliana Pamela Docteu
r

2 comentarios:

  1. Las mediaciones, por un lado tiene que ver con lo cognitivo que en los medios tiene se refiere con el qué voy a mostrar o con lo que se cree que es indispensable que se sepa. Y por el otro, se refiere a lo estructural que tiene que ver con el cómo lo voy a mostrar o representar.
    Tomando como punto de referencia a las mediaciones se podría llegar a realizar espectaculares trabajos y representaciones debido a que mediante esta podemos reflexionar más en detalle lo que queremos representar y como hacerlo.

    Insaurralde Marta. 3º año de Lengua y Literatura.

    ResponderEliminar
  2. Es prioritario comprender que más allá de los análisis que se puedan encarar con respecto a las mediaciones no son aplicables a nuestra América Latina, sumida en una desigualdad histórica y cada vez más profunda. Como en otros ámbitos, el educando solo tendrá posibilidad de representar el mundo a través de las herramientas que le brinde el Estado, y éstas generalmente están en completa disonancia con el contexto global debido, probablemente a la ausencia de planes concretos de gobierno y al compromiso de la sociedad toda.
    En la comunicación actual lo que falla es el reconocimiento del nuevo código -presente de diferentes maneras, aún tergiversado- inexplorado por la mayoría…
    MARGARITA VILLA

    ResponderEliminar