
Cielo de palabras te anima a una…
MISIÓN POSIBLE
Tomando como punto de partida las palabras de Landow, “hay que reconfigurar la educación, pero no solo la literaria”, me sumo a su valoración, aceptando la necesaria reordenación de la enseñanza, pero apuntando específicamente a la reconfiguración de los sujetos de la educación en sus diversos niveles de intervención, aunque muy especialmente en el profesor y en el alumno. A lo que García García afirma que “hay que reconfigurar los métodos, las técnicas y sobre todo hay que cambiar la filosofía de la enseñanza misma” y es aquí donde el docente se ha de desplazar de la enseñanza al aprendizaje y de los sistemas de aprendizaje lineal al no lineal.
¿Por qué “misión posible”? La respuesta es muy sencilla; precisamente porque todos podemos colaborar para el logro de mejores resultados en materia de educación y porque a todos nos debería interesar la formación y la enseñanza de nuestros niños y jóvenes, alejándolos de la pasividad con la que son muchas veces mal identificados.
Propongo por consiguiente, la utilización de lo que denominamos “narrativa hipermedia”, concepto innovador y emergente, asociado con la convergencia de medios, la interactividad, la descentralización del autor, el papel determinante del lector y la no linealidad, es decir la posibilidad de elegir entre un abanico de posibilidades que se nos presenta ante una determinada situación.
Navegar por los espacios narrativos del relato hipermedia es un ejercicio de libertad textual. Aquí tanto el autor como el lector son creadores, dado que la función del primero es producir, estructurar y guardar la información de tal forma que el lector pueda elegir un recorrido u otro. De esta manera el lector conformaría su autoría ordenando y secuenciando el material, a través de sus decisiones textuales. La narrativa hipermedia exige un lector que tome parte activa en la construcción contextual al leer el texto cuestionando las ventajas tradicionalmente concedidas al autor.
Esta "misión posible" insiste en que todo sujeto de la educación, debe aplicar a la enseñanza, técnicas y recursos creativos asociado a la hipertextualidad. En lenguaje más claro, la idea es mejorar las intervenciones educativas a través de la utilización de todos los medios y herramientas que nos proporciona las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. Debemos innovar las intervenciones pedagógicas y ser partícipes activos de ella de manera absolutamente “creativa” y comenzar juntos una gran aventura: la de leer hipertextos, como exploradores que perciben campos a su mirada, un espacio potencial de recorridos múltiples y de organizaciones del terreno.
El desafío consiste, por un lado, en aprovechar las tecnologías que en muchos casos se encuentran escondidas en un rincón sin uso de la escuela, para un aprender colectivo, donde no solo el alumno aprenderá, sino que sin lugar a dudas, también los docentes descubriremos conocimientos y desarrollaremos nuevas estrategias de intervención; y por otro lado en aprovechar el potencial de cada alumno, y su creciente interés principalmente por el boom del momento: “internet”, de manera que podamos transformar nuestros alumnos en lectores activos críticos y creadores, no simples consumidores sin sentido o navegantes sin rumbo y sin dirección.
Puntos en contra para llevar a cabo este proyecto:
· Hay docentes, profesores actuales, (no todos) que creen que lo saben todo. Mentira. Todos los días aprendemos algo. Y depende de nosotros, nuestro crecimiento personal, profesional y humano. Como también depende de nosotros lo que podamos “dar” a quienes confían en nosotros.
· Hay docentes y profesores que se resisten a las actualizaciones, y quedan en tiempo como si fuera que vivimos en una sociedad estática, que no sufre transformaciones. Siendo que éstas son visibles diariamente, ni hablar, transcurridos varios años.
· Hay quienes todavía piensan que bastan pizarrón y tizas para las transposiciones didácticas.
·Y hay un montón de otros casos, como por ejemplo: docentes- profesores, que consideran que todo esto significa mucho esfuerzo para nada, que a los chicos nada les llama la atención, que no “dan”, que no vale la pena.
· Y muchas resistencias internas, institucionalmente instauradas, como discriminación, prejuicios, el miedo, la especulación, y por sobre todo el desaliento, la comodidad y el desconocimiento.
.Y como uno de los puntos más importante, la falta creciente de capacitaciones, referido a cuestiones informáticas, para docentes del siglo XXI.
Propongo para el desarrollo eficaz de esta “misión posible”:
. En primer lugar no debemos considerarnos autosuficientes, y que si creemos que estamos haciendo bien las cosas, pensar que podemos hacerlo mejor aún.
. Capacitarnos y actualizarnos, para adaptarnos a los constantes cambios tecnológicos, sociales, culturales de los que somos testigos.
. No desatender a la heterogeneidad, garantizando educación igualitaria para todos.
. “Reconfigurar los métodos, las técnicas y sobre todo hay que cambiar la filosofía de la enseñanza misma”
. Utilizar al máximo nivel, ideas innovadoras y creatividad, como condimento específico de nuestra tarea profesional. “El profesor es un incentivador de la creatividad del alumno en cuanto lector.”
. No desmerecer las fuentes tradicionalistas de educación como libros, obras, manuales, etc. Trabajar simultáneamente, con fuentes bibliográficas, ya que los extremos no son buenos.
. Utilizar la hipertextualidad (conjunto de métodos, técnicas, estrategias y recursos para la creación) y aplicarlos a la enseñanza con ejercicios como: Intercalar textos unos dentro de otros, intercambiar conceptos, eliminar un fragmento de texto, cambiar una frase, incluir alusiones al lector, añadir ilustraciones, cambiar un fragmento por otro, incluir citas, convertir un texto escrito en oral, y con la modalidad oral, cambiar la tipología, modificar un texto escrito en todo o en parte, escribir en primera persona lo que estaba en tercera, convertir un texto no dialogado en dialogado, prosificar un verso, versificar un fragmento de prosa, incluir figuras retóricas, hacer resúmenes de textos, seleccionar textos que tengan una relación de semejanzas por el contenido o la expresión con el texto con la unidad, utilizando fragmentos de otros textos, elegir imágenes, música, grabados, expresiones populares asociadas y asociarlas al texto elegido … la lista sería interminable, y son ejercicios que se realizan continuamente en clases. Ahora en cambio se trata de construir un relato hipermedio.
Cielo de palabras te anima a este desafío…
Es una “misión posible”, ¿te sumás?
FUENTE: FRANCISCO GARCÍA GARCÍA
Desde mi Posición de alumna de tercer año del profesorado de Lengua, sin demasiada experiencia en el aula, pero si como alumna que ha trabajado con estos tipos de textos hipermedia por exigencia y a partir de allí por gusto y voluntad propia, puedo afirmar que es necesario que la educación incorpore ciertas metodologías y recursos nuevos para que, como vos lo describiste, sirvan de condimento, de ESTÍMULO de la enseñanza. Son recursos que requieren de compromiso y responsabilidad para su uso, de lo contrario estaríamos desaprovechándolos y condenándolos a ser considerados instrumentos inútiles y de sólo entretenimiento. Pero, como también lo señalaste, es primordial la creatividad del docente-profesor para que resulten satisfactorios al fin e interés educativo.
ResponderEliminarVanesa
¡Original es la presentación de la autora! ¡Por supuesto que acepto la invitación a esta misión posible!... El texto hipermedia permite un desarrollo inverosímil para el cual debemos estar preparados los docentes a fin de apuntalar los pasos de los jóvenes que pretenden tener un conocimiento acabado de lo que implica Internet -y probablemente lo tengan- en cuestiones poco útiles a la hora de hacer un balance significativo.
ResponderEliminarEl hipertexto e, en definitiva, una herramienta de doble filo en manos carentes de experiencia y conocimiento…
MARGARITA VILLA